Como conocemos, la hiperinflación hace referencia a un
desorden monetario provocado por la subida rápida e incontrolada de los
precios. Por consiguiente, la moneda del país que padece la hiperinflación
pierde su valor.

El aumento de los precios llevó a un
aumento de los salarios y por consiguiente un aumento de los costes de
producción. Por otra parte, el aumento de los precios disminuyó el ahorro, y aumentó la demanda
real monetaria. Estas dos situaciones anteriores llevarían de nuevo a un
aumento de los precios. Estamos por lo tanto ante una situación sin salida.
En cuanto al exterior, podemos percibir
que Alemania también se encontraba en una posición alarmante, presentaba un gran déficit
en la balanza de pagos. Por lo que se disminuyó el valor de la moneda, se
aumentó la demanda de productos alemanes y se aumentó los precios de las
importaciones, todo esto de nuevo llevó al aumento de los precios.

Si bien , el plan Dawes prácticamente
consistió en el préstamo del gobierno estadounidense de fondos a Alemania.
Estos fondos procedían de los bancos americanos. Alemania así comenzó poco a poco a pagar las
reparaciones de la guerra a Francia, Gran Bretaña y Bélgica. A su vez estos
países, miembros de la triple entente, pagaban a EE.UU su propia deuda de
guerra.
Antes del Crack del 29, los años de prosperidad
de EE.UU influyeron en el desarrollo del plan, los estadounidenses no
presionaba a sus deudores para que le devolvieran los préstamos. Hasta tal
punto que se hace una reforma del plan Dawes en la que Alemania puede pagar su
deuda durante 59 años.
Pero el Crack del 29 provocó que los bancos estadounidenses no pudiesen seguir prestando dinero a
Alemania lo que influyó también en las reparaciones abonadas por los alemanes a
Gran Bretaña y Francia . Ante esta situación el Plan Dawes fue sustituido por el Plan Young.
No hay comentarios:
Publicar un comentario